Una instalación en la Plaza de Baluarte, en Pamplona, conmemora desde este miércoles el 150º aniversario de la creación de la tabla periódica. Los bloques de hormigón que representan a cada uno de los 118 elementos químicos ofrecen la información básica en castellano, euskera, inglés y francés.
https://www.diariodenavarra.es/noticias/vivir/ciencia/2019/05/23/colocada-plaza-baluarte-una-instalacion-tabla-periodica-652257-3241.html
viernes, 24 de mayo de 2019
martes, 2 de abril de 2019
6 ELEMENTOS DESCUBIERTOS POR MUJERES
NATIONALGEOGRAPHIC España también se suma a la conmemoración del año internacional de la tabla periódica y en su web española , entre varias noticias, ha publica un artículo muy interesante : 6 ELEMENTOS DESCUBIERTOS POR MUJERES
Polonio, astato, radio, renio, francio y un isótopo del proactinio. Conoce a las mujeres protagonistas de su descubrimiento
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/6-elementos-descubiertos-por-mujeres_13723
lunes, 25 de marzo de 2019
Final del concurso MASTERCHEM
La Universidad de Murcia (UMU), desde la Unidad de Cultura Científica, presentó a principios de este curso 2018-2019 el proyecto MasterChem.
Esta iniciativa innovadora, está inspirada en el exitoso programa culinario de título similar, pretende despertar las vocaciones científicas de los jóvenes, con edades comprendidas entre los seis y los dieciocho años, procedentes de centros de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Región de Murcia.
https://www.um.es/web/ucc/masterchem
Este sábado 23 de marzo, la química fue una fiesta, para decenas de alumnos murcianos, que se jugaron la final del certamen MasterChem, en la plaza de La Merced.
https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/vibrante-final-primera-20190323174648-nt.html
sábado, 23 de marzo de 2019
LOS 90 ELEMENTOS QUÍMICOS NATURALES QUE COMPONEN TODO
Os presentamos una curiosa tabla periódica de 90 elementos químicos que componen todo lo que nos rodea. Observamos algunos elementos en grave riesgo de desaparecer en los próximos 100 años por ejemplo Zn (cinc) o Ag (plata) . También podemos ver todos los elementos que se utilizan para la fabricación de teléfonos móviles, algunos también en peligros de desaparecer y otros que su extracción se encuentra en zonas en conflicto.
miércoles, 13 de marzo de 2019
TABLA PERIÓDICA DE CIENTÍFICAS
El pasado 23 de noviembre, la ingeniera química Teresa Valdés-Solís publicó en la plataforma Naukas el artículo La Tabla Periódica de las Científicas, en el que proponía una especial tabla periódica compuesta por nombres de científicas. Teresa comentaba en su entrada que, entre las muchas tablas periódicas que existen de temáticas tan variadas, aun nadie había dedicado una a las científicas.
Teresa ha situado una científica en cada lugar de la tabla periódica. Las ha organizado en diferentes disciplinas y ha reservado las tierras raras a las españolas, lamentablemente muy poco conocidas. Cada símbolo va enlazado a una biografía de la científica mencionada.
viernes, 8 de marzo de 2019
Modelos atómicos decorando el aula
Los alumnos de 1ºBDC han realizado modelos atómicos de diferentes moléculas y los hemos colocado decorando el aula 104 , el aula está quedando muy bien ¡gracias chic@s!
Maqueta de grafito y diamante
Los alumnos de 1º BDC han realizado maquetas de modelos atómicos, concretamente estos corresponden al grafito y al diamante
lunes, 4 de marzo de 2019
Décimo de Lotería Nacional con la imagen de la tabla peródica de la Facultad de Químicas de la Universidad de Murcia
Los décimos del sorteo de la Lotería Nacional del 2 de
Marzo del 2019 han tenido como protagonista la fachada de la Facultad
de Química de la Universidad de Murcia (UMU).
De nuevo una institución más (Loterías y apuestas del Estado) ha querido participar en la conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica .
De nuevo una institución más (Loterías y apuestas del Estado) ha querido participar en la conmemoración del Año Internacional de la Tabla Periódica .
jueves, 28 de febrero de 2019
miércoles, 27 de febrero de 2019
CINCO QUÍMICOS MURCIANOS ENTRE LOS PRIMEROS EN EL QIR
Cinco alumnos de la Facultad de Química de la UMU quedan entre los diez primeros puestos en el examen de acceso a las plazas QIR (químico interno residente)
La molinense María Dolores López Abellán encabezó la prueba alcanzando el puesto número uno, escoltada en segunda posición por María Fuensanta López Abellán (Murcia)
https://www.laverdad.es/murcia/lideres-quimica-sanitaria-20190227004523-ntvo.html
martes, 26 de febrero de 2019
Correos también contribuye en la celebración del año internacional de la tabla periódica
CORREOS
también
ha
querido contribuir en la celebración del año internacional de la tabla peródica y
en
su página web
( https://www.correos.es/ss/Satellite/site/coleccion-1363202953604-galeria_sellos_filatelia/detalle_emision-sidioma=es_ES)
se
puede leer
:( https://www.correos.es/ss/Satellite/site/coleccion-1363202953604-galeria_sellos_filatelia/detalle_emision-sidioma=es_ES)
"¿Por
qué dedicarle un sello a la tabla periódica? Algunas personas
pensarán que es como celebrar la lista de los reyes godos, las
tablas de multiplicar o las capitales de África. Sin embargo, hay
muchas razones para dedicarle un sello a la tabla periódica, que se
ha convertido en uno de los iconos más reconocidos y universales de
la ciencia. Y es que no hay forma más sencilla, visual y
completa de mostrar los elementos de los que están hechas todas las
cosas. Si algún día tuviéramos contacto con una civilización
extraterrestre, la tabla periódica sería uno de los logros comunes
que compartiríamos, porque es el abecedario con el que está hecho
el lenguaje de la ciencia que va más allá de idiomas y fronteras.
La
tabla periódica es una obra colectiva a la que han contribuido un
gran número de científicos que han sabido colocar los ladrillos de
los que está hecho el universo en las posiciones que les
corresponden. Pero si hay una persona que ha hecho posible la tabla
periódica ese fue Dimitri Ivánovich Mendeléiev…..
En
2019 celebramos el 150 aniversario de la publicación de la primera
versión de la tabla periódica moderna propuesta por Mendeléiev…... Por esta razón, Correos vuelve a emitir un
sello, en esta ocasión para reconocer la contribución española al
desarrollo de la tabla periódica. En este sello de sellos,
los elementos químicos descubiertos por españoles aparecen
simulando dentados, como si se trataran de sellos, sobre una tabla
periódica de fondo. Con grandes letras y adornados con la bandera de
España, sobresalen una V, una W y un Pt, que son los símbolos de
los tres elementos que descubrieron españoles. Quizás sus
nombres no sean tan conocidos como cabría esperar, pero Antonio
Andrés del Río (descubridor del vanadio), los hermanos logroñeses
Juan José y Fausto Delhuyar (que aislaron el wolframio en Vergara) y
Antonio de Ulloa (que encontró el platino en Ecuador)………
Destacar
también que el sobre de primer día que acompaña al sello se
ilustra con la fachada de la Facultad de Química de la
Universidad de Murcia que ha construido en su fachada principal la
Tabla Periódica de los Elementos más grande del mundo. La
imagen de esta fachada ha sido utilizada por la IUPAC ante las
asambleas generales de la UNESCO/ONU para conseguir la declaración
del Año 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica.
miércoles, 20 de febrero de 2019
¿Cómo funcionan los cohetes de agua?
¿CÓMO FUNCIONAN LOS COHETES DE AGUA?
El
cohete es el aparato por excelencia en la exploración espacial.
De todos los sistemas conocidos, el motor tipo cohete es el único
capaz de funcionar fuera de la atmósfera terrestre y producir las
elevadas velocidades que permiten al ser humano vencer la fuerza de
la gravedad y lanzarse al Universo.
Para
comprender el funcionamiento del cohete imaginemos un recipiente
cilíndrico lleno de gas a presión. Esa presión se ejerce sobre las
cuatro paredes con la misma fuerza y por lo tanto el recipiente queda
inmóvil porque las fuerzas se compensan. Si abrimos uno de los
extremos, el gas sale disparado al exterior por esa abertura, la
presión en el extremo que sigue cerrado se ve desequilibrada y el
cilindro se pondrá en movimiento. Cuanto mayor sea la presión en el
cilindro, mayor será la velocidad que este alcance.
ACCIÓN
Y REACCIÓN
El
funcionamiento del cohete está basado en un principio físico,
el de “acción y reacción” formulado por Newton en su
tercera ley de la dinámica:
“Por
cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza igual
pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo”.
Este
mismo principio se puede ilustrar por medio de un globo. Si se llena
de aire y después se suelta, el globo sale disparado. El aire escapa
en una dirección (la acción) y, como consecuencia de ello, impulsa
el globo en la dirección opuesta (la reacción).
En
el caso de un cohete de agua en vez de gases lo que se expulsa es
simplemente agua ya no se produce el fenómeno de la combustión
en ningún momento. La acción sería en este caso la salida del
agua hacia abajo y la reacción sigue siendo la ascensión del
cohete.
viernes, 15 de febrero de 2019
Concurso de disfraces sobre elementos químicos
Celebrando la festividad de Santo Tomás de Aquino , seis fueron los alumnos que se presentaron al concurso de disfraces de elementos químicos:
Azufre(S) un huevo frito
Potasio (K) un aguacate
Helio (He) un globo
Helio (He) un globo
Plomo(Pb) un soldadito
Americio (Am) peligro de radioactividad
Mercurio (Hg) un tiburón.
¿Qué relación tienen estos disfraces con los elementos que representan? si conseguimos despertar la curiosidad, ya es bastante y además nos divertirnos y pasamos un buen rato.
Tabla Periódica 2ºAI
Seguimos conmemorando el 150 aniversario de la tabla periódica y entre las varias actividades que estamos trabajado con los alumnos, ha sido la construcción de una tabla periódica, para colocarla en su clase, análoga a la que ya construyeron y se se colocó en la entrada del Instituo.
Esta vez son los alumnos de 2ºAI los primeros que han terminado ¡buen trabajo chic@s!
lunes, 11 de febrero de 2019
Tabla Periódica colgante
![]() |
Tabla colgante en la entrada del Centro |
150 ANIVERSARIO DE LA TABLA PERIÓDICA
150 ANIVERSARIO DE LA TABLA PERIÓDICA
Las Naciones Unidas ha proclamado 2019 el Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos. Esta celebración coincide con los 150 años de su creación por el científico ruso Dimitry Mendeleev.
Esta iniciativa es apoyada por la I.U.P.A.C. en asociación con la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (I.U.P.A.P.), la Asociación Europea de Ciencia Química y Molecular (EuCheMS), el Consejo Internacional para la Ciencia (I.C.S.U.), la Unión Astronómica Internacional (I.A.U.), y la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (I.U.H.P.S.). Por otra parte, el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos coincidirá con el Centenario de la IUPAC.
De los 63 elementos iniciales de Mendeleev, la Tabla ahora comprende un total de 118 elementos, que van desde lo familiar, como el hidrógeno, a lo más oscuro, como el praseodimio. Asimismo, muchos elementos químicos son cruciales para la fabricación y desarrollo a escala industrial de numerosos productos presentes en nuestra vida cotidiana y necesaria para mantener nuestro estilo de vida actual y preservar el planeta. Los cuatro elementos más recientes (115-118) se agregaron por completo a la Tabla Periódica, con la aprobación de sus nombres y símbolos, el 28 de noviembre de 2016.
La ONU ha querido reconocer la necesidad de desarrollar una creciente conciencia global sobre el papel clave que juega la química en el Desarrollo Sostenible al proporcionar importantes soluciones a desafíos globales tales como la energía, la alimentación, la salud o la educación, entre otros.
El desarrollo de la Tabla Periódica de los Elementos es considerado como uno de los logros más significativos de la Ciencia, que vincula estrechamente diferentes campos de conocimiento como la Astronomía, la Química, la Física, la Biología y otras ciencias naturales. Se trata de una herramienta única que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y en el Universo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)